No hay publicaciones.
No hay publicaciones.

Cursos de teatro

Actuar no tiene por qué ser un terreno propio de los actores profesionales, es también una rica forma de expresión para gente que pretende participar en un trabajo creativo.La idea de realizar un taller de actuación contribuye a lograr un desempeño más controlado en situaciones de exposición; ayuda a conocerse más y mejor y a dirigir la energía hacia un fin determinado.

1- Improvisación

  • Consolidación del grupo.
  • Descubrimiento y apropiación del acto expresivo.
  • Comprensión del concepto ‘ser humano en situación de representación’.
  • Entrenamiento básico del actor para afinamiento de la atención, concientización de respiración y energía, trabajo sobre el espacio, la corporalidad, el peso, las posibilidades de nuestra voz.
  • Propuestas simples a partir de situaciones físicas.
  • Atención a propuestas.
  • El ‘si mágico’.
  • Crear juntos.
  • Match.




2- Realismo

  • Profundización de la improvisación: aprender a crear juntos.
  • Análisis teórico básico: relación, conflicto, urgencia.
  • El ‘sí mágico’, sustituciones, anclajes, monólogo interno, dotación, credibilidad.
  • Juego actoral dentro de un texto dramático.
  • Autores argentinos: Cossa, Talesnik, Viale y otros.
  • Autores norteamericanos: Miller, Williams, O'neil.
  • Autores europeos: Chejov, Ibsen, Strindberg.

3- Clown

  • Coro, baile, stop, punto fijo, cambios de energía, plano menor, plano mayor, ejercicios de a dos, de a tres, en grandes grupos, trabajos en situaciones estándar, acompasamiento y empatía.
  • La proyección, la mirada, la dirección de la mirada, posibilidades de la voz, los cambios mínimos y máximos, el registro del público y de los compañeros, presentación, antagónicos, entradas y salidas, sorpresas, encuentros, trabajo con elementos.
  • Psicopatologías.

5- Moliere

  • Personificación, estatus, vestuario, juegos escénicos, fijación del texto.
  • Armado de gags.
  • Improvisaciones sobre los textos a trabajar.
  • Simetría y equilibrio.
  • Motivación psicológica.
  • El espacio dramático.
  • Focalización del ‘cómo’

4- Grotesco

  • Llorar riendo, reir llorando.

6- Shakespeare

  • De la palabra a la acción, de la acción a la palabra.
  • Mirada exterior. Mirada estética.
  • Estructura del texto. Prosodia.
  • Energía, intensidad, matices.
  • Monólogos.

7- Bufón

  • Trabajar el bufón permite encontrarse y jugar con el monstruo que llevamos dentro
  • El que dice lo que nunca nos atreveríamos a decir.
  • El que destroza, despedaza, se burla de todos y de todo, el que no cree en nada.
  • Desde la improvisación se trabaja la deformación física y mental, valiéndonos de vestuarios y rellenos para crear deformaciones que escuden al actor de las barbaridades que saldrán de su boca y los espantos que generará su cuerpo.
  • Trabajo en grupo. El coro de los deformes. El clan expulsado de la sociedad. Sus reglas.
  • La parodia, como base de la crítica despedazadora.

Talleres de producción

  • Montaje de obra

Horarios


Martes: 20:00 a 22:30 hs.

Miércoles: 20:00 a 22:00 hs.

Jueves: 20:30 a 23:00 hs.

Viernes: 18:30 a 20:00 hs.